top of page

Estoy vivo
21" x 15" (54 x 39 cm) c/u
2020
"Estoy vivo" es un proyecto resultado de la crisis de salud vivida por el artista al ser diagnosticado en el 2020 con cáncer. A partir de su situación desarrolla una serie de obras que corresponden a las distintas etapas del proceso como reflexión al acto de resistencia que implica estar vivo en un sistema carente y violento que dificulta el acceso a la salud física y espiritual. Delgado utiliza el arte como un mecanismo de supervivencia e impulso para afrontar este estado crítico de su salud.
“Después de más de un año y medio de pandemia nuestros cuerpos ya no son los mismos. Estamos vivos, estoy vivo: son reafirmaciones constantes en nuestros esporádicos momentos de reflexión.
“Estoy vivo” es el título genérico para una serie de obras de Milko Delgado, entre ellas, una pequeña y potente pieza escultórica que él llama arte-objeto. Delgado recogió basura médica (específicamente el medicamento filgastrín), como si fuesen documentos abandonados que en un momento resultaron cruciales en un juicio, para con ellos crear un elixir de experiencias, líquido purpúreo, sanguíneo, suspendido y encapsulado en un delicado rectángulo de resina. Símbolo de la enfermedad y de su cura, como el insecto persistente de la muerte.”
- Humberto Vélez - Texto para la subasta 2021 del MAC Panamá

Apuntes sobre el extractivismo bananero en Barú
Video performance – Instalación de dimensiones variables
2021
Cargamos al igual que la tierra con cicatrices que marcan nuestra vida. Los ecos de estas violencias se manifiestan a nivel estructural, de forma física y espiritual en nuestras dinámicas sociales. Reflexionar sobre aquellos traumas es vital para sanar y así evitar colectivamente repetir las lógicas del pasado.
Nací en Puerto Armuelles al igual que toda mi familia y a pesar de no vivir en primera persona los sucesos ocurridos en este pedazo de tierra de la costa occidental panameña, los relatos, las personas, la magia y melancolía de sus paisajes me generan un inmenso vinculo hacia este lugar que considero mi hogar.
“El artista Milko Delgado reflexiona sobre el trauma del pasado bananero de su país. en la obra Apuntes conceptuales sobre el extractivismo bananero en Barú, de 2021, compuesta por una videoperformance y una instalación. La videoperformance consta de tres acciones: en la primera el artista recorre el largo camino de una plantación bananera cargando sobre su espalda un pesado racimo de bananos, símbolo de la dificultad de Panamá para sacudirse el peso de su pasado neocolonial relacionado con la industria bananera. En la segunda acción, también en la plantación, Delgado se cubre la cabeza con una bolsa de plástico azul como la que recubre los racimos de la fruta para protegerlos de las plagas junto con el uso de pesticidas. Al artista le va faltando el aire hasta que no aguanta más y rasga la bolsa con sus propias manos para poder volver a respirar normalmente, liberado por fin del asfixiante clima de las bananeras. En la tercera y última acción Delgado yace sobre el suelo en las ruinas de una nave abandonada en la plantación bananera. Cegado por el sol, el artista está parcialmente cubierto por varios bananos que, como él, parecen darse por rendidos, como esperando a descomponerse. La instalación que acompaña esta obra consiste en una pila de bananos. Para realizar la obra el artista convivió con un grupo de personas relacionadas y afectadas directamente por esta historia (entre ellas algunos familiares del artista), incluyendo antiguos trabajadores de las plantaciones, activistas y líderes comunitarios, agricultores independientes y personas con afectaciones a la salud producto de la fumigación con agroquímicos.”
- Blanca Serrano – Directora de proyectos del Instituto de Estudio Latinoamericanos (ISLAA)

Dejarse caer
2022
Proyecto de circo contemporáneo y performance desarrollado en colaboración con el artista del movimiento Héctor Carrasco. La obra se realizó con el apoyo de Ciudad del Saber y su programa de apoyos a la creación y gestión cultura Fondo Ingenia en el 2021.
El performance explora la masculinidad a través de una serie de juegos y ejercicios físicos para cuestionar lo que socialmente implica ser hombre

Los Diablos
2022
“En la Costa Oaxaqueña un grupo de diablos se reúnen y salen a bailar para reclamar su territorio.”
Como parte de mi estadía como artista residente en Casa Wabi desarrollé un proyecto comunitario dirigido a jóvenes adolescente de la escuela secundaria (COBAO) de la comunidad de Rio Grande en Oaxaca, México. Este grupo de jóvenes entre 15 y 17 años formaba parte del grupo estudiantil de la danza de los diablos, un baile tradicional de origen afrocolonial del territorio Oaxaqueño.
A partir del análisis del contexto histórico en relación con los códigos escénicos y visuales de la danza desarrollé la premisa del taller que consistió en la tarea colectiva de hacer una reinterpretación de la danza que ya conocían y crear otra versión de puesta en escena desde las practicas audiovisuales y creativas.
Durante el transcurso de 8 sesiones se desarrollaron distintas actividades y dinámicas para introducir a los jóvenes a la escritura de historias, el movimiento, la fotografía, video y dirección de arte. Logramos crear una versión de fantasía de la danza a partir de los mitos locales y otros inventados por ellos mismos.
Como ejercicio final del taller hicimos una grabación de medio día en base a la nueva historia construida dentro del taller donde todas las personas que formamos del proceso dirigimos, interpretamos e hicimos múltiples aportes creativos en el para generar el material para final de video. Las imágenes logradas se convierten en un retrato del paisaje y de un pedacito de la expresión cultural y creativa de Rio Grande y sus jóvenes.

Banda Independiente El Jardín
Gestión cultural y comunitaria
2023
Banda Independiente El Jardín es una propuesta artística de performance y gestión comunitaria para promover diálogo, convivencia y libertad creativa en un ambiente seguro para la comunidad LGBTQI+.
A través de una convocatoria abierta conformamos una banda musical independiente para celebrar lo bello del imaginario popular panameño y nuestras prácticas culturales. Las bandas de guerra son algo que se encuentra en todos los espacios de Panamá por es la tomamos como motivo para conectar a un grupo de personas diversas y con ímpetu de expresión creativa.
Queremos crear a largo plazo un grupo estable que tome como punto de partida la organización y estructura de las bandas musicales panameñas reapropiándola y transformándola desde una óptica queer e interseccional.
El proyecto ha sido desarrollado en colaboración con la gestora cultural y percusionista panameña Fany McGahn.

Hábitat
Videoarte
2023
El proyecto se realizó como un encargo para documentar desde el arte la selva tropical húmeda de Gamboa, Panamá. El artista como respuesta al llamado genera un proceso de experimentación junto a otros artistas del movimiento donde el placer desde el encuentro con la naturaleza se vuelva una invitación a reconectar y entender el valor de nuestros bosques.

Dendrofilia
Performance Duracional
2021
La dendrofilia es una parafilia sexual que describe la atracción sexual hacia los árboles y las plantas.
En el 2021 fui invitado a ser parte de una noche de performance en el Museo de Arte Contemporáneo MAC Panamá curada por el artista e investigador mexicano Pancho López.
El performance consistía en la acción de armar continuamente bodegones florales mientras inhalaba popper (una droga legal utilizada comúnmente para practicas sexuales) para en una suerte de calentón momentáneo generar una relación erótica con las flores, el auto placer y las personas espectadora

Interludio
Performance
2022
Interludio es un espacio donde el tiempo deja de existir y las normas de comportamiento social se desvanecen.
El performance escénico de 30 minutos de duración explora el delirio y su conexión entre mente y cuerpo manifestados desde los deseos del inconsciente y el impulso mismo.
La obra es una colaboración entre la artista del performance Sacaxuxa y Milko Delgado creada a partir de una serie de ejercicios creativos basados en el juego para proponer en escena un juego intimo entre texto y movimiento.

Amor, respeto y dignidad hacia la vida
2022
“Amor, respeto y dignidad hacia la vida” es un proyecto gráfico desarrollado para la exhibición “trópico Gráfico Mágico”, un estudio sobre la Colección Gráfica del Museo de Arte Contemporáneo de Panamá, la cual contempla obras realizadas en distintas técnicas de la gráfica en la historia del arte panameño.
Milko Delgado decide tomar la propuesta de ser parte de la exhibición para pensar las artes gráficas como incitadoras, protagonistas y herramientas para comunicar en medio de los procesos de lucha social a través de la historia, y desde esta óptica pensar la importancia de las artes gráficas en el espacio público.
La obra consistió en una serie de carteles con la frase “Amor, respeto y dignidad hacia la vida” realizado entre monotipia y serigrafia sobre papel de algodón. Este mismo arte gráfico también fue impreso sobre papel de cartelería y empastado en distintos lugares de la ciudad de Panamá a modo de intervención. En base a la obra también se realizó el taller/caminata “Ciudades que comunican: artes gráficas en el espacio público” donde el artista guío un tour por la ciudad dedicado a explorar el arte gráfico callejero y sus distintas formas. Les asistentes del taller aprendieron a realizar la técnica del empastado como medio expresivo y comunicativo de nuestros deseos y clamores.

Hierba mala nunca muere
Performance
2023
Hierba mala nunca muere fue un performance para desentramar el miedo. Un culto a la honestidad y al reconocimiento de la esencia propia. Durante el transcurso de 2 horas se creó una experiencia inmersiva para el espectador donde Milko Delgado fue el encargado de guiar el viaje a través de textos, improvisación escénica, meditación, danza y música.
El performance estuvo divido en distintos actos bajo una misma narrativa: resignificar la experiencia de vivir exorcizando el miedo. El primer acto consistió en la lectura del manifiesto de la obra escrito por el artista donde compartió sobre lo que implica atravesar condiciones crónicas como el cáncer y vivir con VIH. Un escrito para acercarnos a la fuerza interior o magia propia. El segundo acto estuvo a cargo de Sacaxuxa quien evidenció la trivialidad de los comportamientos sociales a través de ejercicio de hacer consientes a las personas presentes de su condición de espectadores con su improvisación criptica y contundente. El tercer acto volvió a cargo de Milko Delgado para regresar al plano espiritual a través de una meditación guiada dedicada a sembrar e impulsar intenciones a partir de la manifestación colectiva. El cuarto y ultimo acto fue una intervención musical a cargo de Adrián El Necio y Louis Navas, dos músicos locales que con su sinergia sonora casi sacra conmovieron a todas las personas presentes.

Bosque protector corazón de oro
Cianotipia y hoja de oro sobre papel de algodón
2023
Un bosque azul con líquenes y ramas doradas. Una corteza con raíces de oro que la recubren y abrazan. El dúo de obras es una apuesta hacía de la reconfiguración de mi práctica artística. Bosque protector corazón de oro es una metáfora sobre sanar heridas generacionales que implican ir a la raíz. Es hacer las paces con la naturaleza de lo que somos y utilizarlo como fuerza para construir el camino.

El territorio desde la imagen
Taller comunitario de cianotipia
2023
“Territorio desde la imagen” fue un taller/proyecto comunitario facilitado a niños y niñas de la comunidad de Corazón de Jesús en Puerto Armuelles. Durante el transcurso de 2 semanas se desarrollaron alrededor de 8 sesiones utilizando la cianotipia y otros procesos de experimentación fotosensible para crear imágenes que en el proceso dieran pie a reflexionar colectivamente sobre temas que iban desde la autopercepción hasta la concepción del paisaje y el lugar que habitamos.
Las sesiones estaban enfocadas en experimentación con las distintas técnicas y posibilidades de estas elaborando así distintas obras. Con el material visual generado se realizó el ejercicio de co-creación entres los niños y niñas de una exhibición curada y montada por ellos en la playa, el espacio público más frecuentado de la comunidad proponiendo así un lugar de encuentro para elles, sus familias y amiges.
Para el ejercicio de la exhibición final se desarrolló también materiales de comunicación (cartel y panfletos) hechos y distribuidos por ellos, además de organizar una limpieza de la playa para propiciar un espacio de pertenencia y cuidado hacia el espacio natural.
bottom of page